Presentación del proyecto Donostia Pilota

22-05-2024

 

 

 ¿QUÉ ES DONOSTIA PILOTA?

Donostia Pilota es un plan para el impulso de la pelota en San Sebastián. Liderado y coordinado por Donostia Kirola, este programa reúne a los diversos agentes de la pelota en un marco de colaboración estable desde el que trabajar juntos por el fomento de una de las señas de identidad de nuestro deporte.

“El objetivo es que San Sebastián recupere su lugar como plaza destacada de la pelota. Para ello Donostia Kirola establece alianzas con promotores, clubes y asociaciones, así como con la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca, para que cada uno de ellos mejore y amplíe su proyecto deportivo con nuevas propuestas para la pelota en San Sebastián”, ha declarado en la presentación Iñaki Gabarain, concejal delegado de Deporte y Vida Saludable.

“Se trata de un plan ambicioso y con mirada estratégica, que abarca todas las facetas de este deporte”, ha recalcado Gabarain. La pelota profesional y la federada, la pelota a mano y la herramienta, la formación, la pelota femenina, el apoyo a los clubes, el fomento de la pelota en los centros escolares, el impulso a nuevos eventos y competiciones, la pelota adaptada y la dinamización y referencialidad del frontón Atano III son otras tantas líneas de trabajo de este plan, que cuenta con una inyección de 80.000 euros.

En esta primera fase Donostia Pilota pone el foco especialmente en la pelota mano, pero en seguida afrontará también los retos y necesidades de la herramienta, así como la creación de nuevos públicos y la mejora de las instalaciones.

El plan se presenta, además, con medidas de impulso concretas, trabajadas con los distintos agentes, y que se detallan a continuación.


MUCHAS NOVEDADES

En el marco de este plan, Donostia Kirola plantea importantes novedades para la pelota en San Sebastián, de la mano de diversos promotores y clubes y también en colaboración con la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca.


Campeonatos profesionales

En los últimos meses el frontón Atano III ha ido recuperando la energía de otros tiempos con festivales del campeonato de parejas o la semifinal del manomanista disputada recientemente entre Altuna III y Artola y que colgó el “No hay billetes” varios días antes. Inaxio Errandonea, de ASPE Pelota, muestra “su satisfacción por la excelente respuesta del público en el frontón donostiarra” y apuesta firmemente “por seguir trayendo a la capital guipuzcoana partidos atractivos y rondas decisivas de los campeonatos profesionales también en la temporada 2024/2025”.


Impulso a los clubes donostiarras de pelota mano

Un apartado especialmente importante del plan Donostia Pilota es el que ha diseñado la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca con la colaboración de Donostia Kirola. Se trata de un programa inicial de dos años que abarca las temporadas 2024/2025 y 2025/2026 y que se centra en la pelota a mano federada.

Esta primera fase tiene como objetivos principales fortalecer los clubes donostiarras de pelota mano (Alde Zaharra, Añorga, Izurun) y dinamizar el Atano III. En lo que respecta a los clubes, el plan contempla reforzar su estructura administrativa proporcionándoles asesoría legal para estar al día con los requisitos legales vigentes y para la adopción de las medidas necesarias para cumplir la LOPIVI.

También se fortalecerá su estructura técnica con un doble objetivo: que cada club cuente, en el plazo de dos años, al menos con un técnico que tenga el título básico de entrenador de pelota vasca, así como con un proyecto deportivo que contemple un sistema de entrenamiento por edades.

Así mismo, Donostia Pilota también ayudará a los clubes a establecer relaciones con otros agentes deportivos y sociales, especialmente con los centros escolares de su entorno, con la idea de suscribir convenios de colaboración y atraer a escolares a la pelota.

Para alcanzar estos objetivos los clubes contarán con la ayuda de un técnico de la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca.

Otro de los objetivos clave de este plan de trabajo con los clubes es mejorar el nivel técnico de los y las pelotaris. En una primera etapa se desarrollará un plan de tecnificación para las categorías cadete y juvenil. Los y las pelotaris de esas categorías tendrán dos entrenamientos semanales. Uno será en su frontón y con sus compañeros habituales, dirigido por técnicos de su club, y el segundo entrenamiento tendrá lugar en el Atano III, con pelotaris de su misma categoría procedentes de otros clubes y dirigido por un entrenador de la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca.


Atano III: frontón referente de los y las manistas federados

Donostia Kirola confía también en la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca para convertir el Atano III en el referente de la pelota mano federada de Gipuzkoa. Con ese objetivo, será el frontón donostiarra el escenario principal de las iniciativas más destacadas de pelota mano organizadas por la Federación, como las finales más importantes de los campeonatos oficiales federados, las tecnificaciones a nivel guipuzcoano, las actividades de la selección guipuzcoana, los encuentros femeninos de pelota mano de edad escolar y la Fiesta de la Pelota Mano de Gipuzkoa.


Apuesta por la pelota femenina

Donostia Kirola está comprometida con el fomento del deporte femenino. Esa firme apuesta tiene reflejo también en el plan Donostia Pilota, que tiene entre sus prioridades el impulso de la pelota femenina, en un momento, además, en el que está viviendo una importante evolución.

Por está razón, además de seguir apostando por la participación en el torneo Hiru Hiriburuak, organizado por Emakume Master Cup, Donostia Pilota suma al calendario pelotari femenino en Donostia, de la mano del mismo organizador, dos nuevos festivales: la final del torneo de verano, que tendrá lugar el 22 de septiembre, y la final del campeonato de parejas, el 18 marzo de 2025, ambas en el Atano III.

A esto hay que añadir la incorporación de San Sebastián a las competiciones de pelota femenina promovidas por Ados Pilota en la temporada 2024/2025. Por un lado, el Atano III acogerá en agosto una de las rondas de su nuevo Máster Caixabank. Y por otro, el frontón de la Trinidad será el escenario de la final del campeonato Plazaz Plaza a comienzos de septiembre. Por último, el Atano III será la sede de una de las semifinales del campeonato de parejas en abril de 2025.


También habrá novedades en la herramienta

La pelota femenina también se refuerza más allá de la pelota mano. Aunque esta primera fase de Donostia Pilota ha trabajado especialmente esta modalidad, se han dado los primeros pasos en la herramienta, en concreto en la cesta punta femenina, ya que en el mes de junio San Sebastián estrenará un nuevo torneo, un Master Series femenino con las mejores puntistas, que se celebrará el 1, 8 y 15, en el Carmelo Balda, y que completará la propuesta del Grand Slam masculino que viene celebrándose desde hace tres años.

Es un ejemplo de las novedades que vendrán también en los próximos meses en la herramienta en el marco de Donostia Pilota.


Un marco para el desarrollo de proyectos

Además de promover las líneas de trabajo expuestas, Donostia Pilota también quiere impulsar diversos proyectos propuestos por agentes deportivos, sociales y culturales en torno a la pelota. Por esa razón, en este año de su puesta en marcha va a financiar varios proyectos diseñados por el club Izurun.

Se trata, por un lado, de fomentar la pelota entre los y las más jóvenes por medio de encuentros en distintos frontones de la ciudad, en los que además participarán pelotaris conocidos y donde habrá también diversas actividades lúdicas. Se plantean cuatro encuentros de este tipo, el primero el 26 de mayo, y al final de cada uno se celebrará un partido de pelota mano femenina que se enmarca dentro del torneo “I. Urrezko Txapelketa”.

El proyecto incluye también la concesión del premio “Urrezko Pilota” a una personalidad destacada de la cultura, la ciencia o el deporte, cuya entrega tendrá lugar en la última jornada del torneo femenino.

Por último, también se organizarán dos exposiciones, una dedicada a los frontones como espacios culturales, y otra a la historia de las raquetistas, pioneras represaliadas de la pelota profesional femenina. Las exposiciones se completarán con sendas conferencias a cargo de los profesores de la UPV Daniel Carballo y Olatz González.
 

Actualidad