Urban Klima 2050
Urban Klima 2050
El proyecto LIFE Integrado
Urban Klima 2050 es considerado como el mayor proyecto de acción climática de Euskadi para los próximos años, y gracias a él se invertirán de manera directa 19,8 millones de euros en acciones climáticas, que serán financiados en un 51% por la Unión Europea.
La aprobación de este LIFE por parte de la Unión Europea tiene especial importancia, ya que esta establece un máximo de un proyecto por convocatoria, área y país, y, de manera excepcional, pese a la existencia de un LIFE integrado aprobado en España dentro del área de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, en concreto en Navarra, la Unión Europea ha aprobado la propuesta presentada por Euskadi.
El consorcio de empresas que llevará a cabo este importante proyecto agrupa a más de 20 organizaciones que trabajarán de forma coordinada para conseguir los objetivos marcados. Todas ellas cuentan con gran solvencia y experiencia en la lucha contra el cambio climático, como lo demuestra el hecho de que el conjunto de sus actuaciones en este ámbito hasta 2025 suponga una inversión global de casi 20 millones de euros.
En el proyecto participan, además del Ayuntamiento de San Sebastián, otros 7 municipios (Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Bermeo, Bakio, Gernika-Lumo y Zarautz), las tres diputaciones, cinco centros tecnológicos y la fundación Naturklima.
Urban Klima 2050 en Donostia
El Ayuntamiento de San Sebastián llevará a cabo 5 acciones en colaboración con otras entidades con un presupuesto superior a 700.000 euros:
Acción C2.2: evaluar los planes municipales de emergencia
En el marco de esta acción se desarrollará la metodología de actualización de los planes municipales de emergencia, teniendo en cuenta el cambio climático. Uno de los proyectos piloto se llevará a cabo en San Sebastián y se integrarán en su plan de emergencias los efectos de la lluvia, la temperatura, el viento y la subida del nivel del mar.
Acción C4.1: soluciones naturales y sus beneficios
Mediante esta acción se diseñarán metodologías y herramientas que ayuden a seleccionar, diseñar y poner en marcha las mejores soluciones naturales a nivel municipal. Además, se pondrá en marcha un proyecto piloto en las tres capitales de Euskadi. Asimismo, se realizará un seguimiento de la eficacia de las acciones emprendidas.
Acción C4.2: infraestructura verde clave para mejorar la conectividad entre las zonas urbanas y rurales y la resiliencia del territorio
En esta acción se sustituirá el bosque de 3 hectáreas de cipreses Lawson en el área de Oberan por especies autóctonas. Así se plantarán, sobre todo, robles. Por otro lado, en Artikutza, tras el vaciado del embalse, se procederá a la recuperación de la conectividad del río y de la vegetación de ribera y a la protección del bosque de alisedas.
Acción C4.4: implementación de energías renovables
En Donostia ya se han implantado 5 instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo dentro de esta acción: albergue Ondarreta, albergue Ulía, parque móvil municipal, viveros municipales de Lauhaizeta y ikastola Jakintza-Heriz. De esta forma, en estos edificios municipales se han reducido las emisiones de CO2, se han abaratado los costes, y ha aumentado la independencia de suministro.
Acción C5.1: soluciones naturales en las cuencas fluviales
El objetivo principal de la acción es prevenir las inundaciones de los futuros ríos, poniendo en marcha soluciones naturales en varios ríos. En Donostia se naturalizará de nuevo el río Errekatxulo.
Fotomontaje de la renaturalización del arroyo Errekatxulo