En 1996, el grupo Plazandreok y el Foro Mujeres y Ciudad publicaron el Mapa de la Ciudad Prohibida, visibilizando los lugares más problemáticos donde mujeres y hombres no podían vivir la ciudad de la misma manera por carencias relacionadas con la visibilidad, la accesibilidad, el aislamiento... y por lo tanto producen inseguridad, sobre todo en las mujeres.

Tras estas y otras iniciativas del movimiento feminista, en 2013, el Ayuntamiento de Donostia creó un grupo interdepartamental para reflexionar sobre este tema y analizar cuales podrían ser las actuaciones que se podrían plantear para afrontar esta situación. Se empezó por definir los criterios municipales para considerar un lugar como punto crítico, y se tomo la decisión de reflejar en un nuevo mapa interactivo esta problemática, creando un sistema que permitiera su actualización, facilitando que si se detectaban nuevos puntos estos pudieran incorporarse al listado y dando cuenta de los casos donde se hubieran tomado medidas para paliar esta situación: de esta manera surgió el Mapa de Puntos Críticos.

El Departamento de Igualdad del Ayuntamiento coordina este proyecto y desde el Servicio de Participación Ciudadana se impulsan vías para que las y los donostiarras puedan hacer sus aportaciones. El grupo interdepartamental lo forman los siguientes departamentos: Urbanismo, Bienestar Social, Participación, Infraestructuras Urbanas, Proyectos y Obras, Guardia Municipal, Movilidad e Igualdad.


En consecuencia, el mapa de los puntos críticos es un proyecto del Ayuntamiento que incluye la participación ciudadana:

- En la detección de nuevos puntos
- Mediante sesiones de rendición de cuentas.
- Con iniciativas que desde el Servicio de Participación Ciudadana (actividades con jóvenes), Igualdad o la Junta del Distrito Este permiten reflexionar sobre la ciudad.

Información sobre los Puntos Críticos en la web de Igualdad: documentos de rendición de cuentas, vídeos...