Donostia Gazteria, en colaboración con el departamento de Igualdad del Ayuntamiento, sigue con la organización de la jornada sobre violencias machistas en la adolescencia. Este año celebraremos la VI. edición.
Las violencias machistas contra la infancia y la adolescencia; los abusos, la violencia sexual, la violencia en las redes... se dan en diferentes lugares y formas. Queremos poner el foco en la importancia y las consecuencias que tiene todo esto, y el primer paso para ello es conocer y profundizar en el tema.
En nuestra sociedad, la violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes es palpable. La violencia siempre ha existido, pero en los últimos años las investigaciones y publicaciones sobre este tema han contribuido a tener más información y visibilizar más el problema. Las violencias machistas se dan de forma psicológica, física y sexual; Bullying, acoso a través de redes y también violencia/abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.
Teniendo en cuenta todo esto, nos surgen inquietudes y dudas ante la violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes y las consecuencias que puede acarrear. Las personas que trabajamos con niños, niñas y adolescentes o en la prevención de la violencia machista tenemos toda una serie de preguntas a las que intentaremos dar respuesta en esta jornada.
Para trabajar todos estos temas, en la jornada contaremos con expertas en violencia machista y abusos a niños, niñas y adolescentes, abogadas, psicólogas, investigadoras y activistas, entre otras.
Participarán Miren Ortubay Fuentes, Carmen de Manuel Vicente, Raquel Raposo Ojeda, Maitane Urizar Elorza, Ainhoa Azurmendi Echegaray, Miren Irune Muguruza Mendarte, Susanna Minguell, Maddi Ane Txoperena y Eihera Kooperatiba.
¿Para quién?
Está dirigido principalmente a agentes que trabajen o estén en contacto con niños, niñas y adolescentes, como educadoras/es de haurtxokos y gaztelekus, así como personal de igualdad, de juventud, profesorado, educadoras/as, etc. También agentes deportivos, culturales y de ocio, es decir, la jornada será interesante para cualquier persona que tenga contacto con niños, niñas y adolescentes.
¿Dónde y cuándo?
El 26 y 27 de octubre en la Casa de Cultura Intxaurrondo (Felix Gabilondo plaza 1), de 9:00 a 14:00
¿Cuál es el programa? La jornada comenzará con un espectáculo de danza, "Parabola Dans". Y tendremos la oportunidad de conocer el proceso creativo del espectáculo.
El 1er día de la Jornada tendremos tres ponencias.
La primera correrá a cargo de Miren Ortubay Fuentes, experta en Derecho y violencia machista. “La violencia machista hacia las y los menores. Una aproximación crítica al marco normativo".
A partir de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, analizaremos la normativa existente en la Comunidad Autónoma del País Vasco para hacer frente a la violencia infantil y juvenil. ¿Por qué esas normas específicas? ¿Y qué obligaciones nos imponen? ¿En qué nos implican? ¿Quién tiene esas obligaciones?
Y después nos centraremos sobre todo en el abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes.
La segunda y tercera conferencia del 1er día se centrarán en torno e a este tema.
La segunda ponencia será impartida por Carmen de Manuel Vicente, bajo el título “¿Cómo detectar el abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes? Concepto, indicadores, prevalencia, ideas clave en la intervención, factores de riesgo”.
Es licenciada en Psicología y especializada en Psicología Clínica.
Raquel Raposo Ojeda ofrecerá la tercera ponencia: “La protección de niños, niñas y adolescentes: El derecho de niños y niñas a ser escuchados, la protección como continuo y el derecho ininterrumpido a la recuperación”.
Ella es licenciada en Psicología, experta en sexología y diplomada en Psicología Forense. Experta en valoración de victimización sexual a niños, niñas, y adolescentes.
Y el 2º día de la jornada, tendremos la oportunidad de conocer experiencias y recursos de diferentes ámbitos. Entre otros:
- La importancia de la formación en abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes, de la mano de Maitane Urizar Elorza (UPV).
- Experiencias en prevención y detección de la violencia sexual en ámbitos deportivos, a cargo de Ainhoa Azurmendi Echegaray (Consultoría Avento).
- Etxepe berean – Conocimiento del modelo Barnahus, a cargo de Miren Irune Muguruza Mendarte, Directora de Familias e Infancia del Departamento de Igualdad, Justicia Y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
- “Palabras dislocadas” de Susanna Minguell. Implicaciones del discurso de la víctima en los abusos sexuales en la infancia
Tras compartir estas experiencias, tendremos tiempo para la reflexión y el debate, con la ayuda de Eihera Kooperatiba.
¿Cómo inscribirse?
Aunque la participación es gratuita, es necesaria la inscripción previa, ya que el aforo será limitado. El plazo de inscripción será del 3 al 16 de octubre y se podrá realizar en la página web de Donostia Gazteria (www.donostia.eus/gazteria) o directamente clicando en el siguiente enlace: https://labur.eus/indarkeriamatxistajardunaldia2022
En el caso de recibir más solicitudes que las plazas disponibles, se realizará un sorteo público.
¿Plazos? Plazo de inscripción: del 3 al 16 de octubre de 2022 (ambos inclusive).
¿Más información?
donostia.eus/gazteria
donostia.eus/berdintasuna
o llamando al teléfono 943481909